Introducción a la Estrategia Empresarial.
La estrategia en los negocios se trata de definir a dónde queremos llevar nuestra empresa y cómo planeamos hacerlo. Aunque hoy entendemos bien la importancia de una estrategia, no siempre ha sido así. Vamos a explorar cómo ha evolucionado la toma de decisiones estratégicas en las empresas a lo largo del tiempo.
Los Primeros pasos: Control y Extrapolación
En los comienzos, las empresas se basaban en datos de rendimiento para tomar decisiones. Esto significaba mirar cómo habían ido las cosas hasta ahora y usar esa información para guiar el futuro. Más tarde, empezaron a usar la extrapolación, que es básicamente hacer predicciones basadas en el rendimiento pasado. Este enfoque funcionaba bien en mercados estables, donde el pasado era un buen indicador del futuro.
Adaptación a entornos cambiantes: La dirección por anticipación
Cuando el mercado empezó a ser más inestable, surgió la necesidad de anticiparse a los cambios. Esto llevó a las empresas a prever cómo podrían evolucionar las cosas y tomar decisiones para adaptarse mejor a esos cambios. Esta aproximación fue un paso inicial hacia lo que hoy conocemos como dirección estratégica, pero todavía se centraba principalmente en aspectos económicos y financieros, dejando de lado otros factores importantes.

La brecha de planificación y la respuesta estratégica
Se identificó un problema conocido como la «brecha de planificación»: la diferencia entre lo que una empresa podría lograr y lo que realmente estaba logrando. Para cerrar esta brecha, se empezaron a desarrollar planes más detallados y a largo plazo que incluían:
- Definición de la misión de la empresa.
- Diagnóstico competitivo.
- Formulación de estrategias.
- Establecimiento de objetivos cuantitativos.
- Asignación de responsabilidades.
- Definición de planes de seguimiento.
Sin embargo, estos sistemas a menudo se quedaban solo en el papel, sin impactar realmente en las operaciones diarias de la empresa.
La información hacia la dirección estratégica
Gradualmente, la planificación estratégica evolucionó para incluir no solo la planificación clásica, sino también la gestión de capacidades internas y la resistencia al cambio. En entornos cada vez más turbulentos, se hizo evidente la necesidad de una respuesta rápida y flexible en lugar de solo tratar de anticipar los cambios.
el enfoque moderno de la dirección estratégica
Con la llegada de la globalización y un aumento en la inestabilidad de los mercados, se reconoció la importancia de abordar problemas estratégicos de manera integral. Esto incluye no solo planificar, sino también responder rápidamente a problemas y gestionar la resistencia al cambio.
Conclusión según Ansoff
Finalizamos este apartado con la definición de Ansoff sobre la dirección estratégica: es el proceso de establecer objetivos y mantener una relación armónica entre la empresa y su entorno, que permita alcanzar esos objetivos, aproveche las capacidades de la empresa y responda a las demandas del entorno. De esta definición se desprenden dos objetivos claros:
- Lograr los objetivos de la organización.
- Mantener una estructura interna dinámica para enfrentar los cambios del entorno.







